miércoles, 14 de octubre de 2015

VOLÚMENES PARCIALES



                                                      
    
                                        Ciencias De La Educacion.
Programa De Lic. Biologia y Quimica.

Asig: Laboratorio de Fisicoquimica.
Tema: Volumenes Parciales.

Integrante: Fabian Carbonell Vizcaino.

Ciudadela Universitaria Km. 7 Vía Puerto Colombia.
(Barranquilla-Colombia)
Resumen.
Las propiedades parciales mólales son de gran utilidad en el estudio de soluciones y para la determinación de  los volúmenes molares parciales de cada componente de una solución. En donde el sistema no solo depende de la presion, temperatura, velosidad, energia; sino que tambien depende de la concentracion de los distintos componentes de la solucion.
Esta práctica tuvo como objetivo primordial determinar el volumen del picnometro, calcular la molalidad de las soluciones y por ultimo calcular el volumen molal del soluto.
Una propiedad de una solución, por ejemplo el volumen de una mezcla de alcohol y agua, cambia de volumen continuamente a medida que se modifica su composición. 


Procedimiento.
Se preparon por parte de mis compañeros 100 ml de una solución 3.2 M de cloruro de sodio de esta se tomaron 50 ml y se diluyeron a 100 ml para preparar una solución de 1.6 M. Preparar en la misma forma y por dilusiones sucesivas soluciones de 0.8, 0.4 y 0.2 M.
NOTA:  Los datos presentados en la tabla 1 (con excepcion de las densidades) fueron suministrados por el docente, esto debido a que tuve un inconveniente al momento de matricular esta asignatura; por lo que no pude asistir a esta practica de laboratorio, pero se me dio la oportunidad por parte del docente a engtregar dicho trabajo.


Calculos.                               
                                               Tabla 1
Concentracion (M)
Densidad (g/ml)
3.2
1.46
1.6
1.39
0.8
1.37
0.4
1.37
0.2
1.36
Wps (peso del picnometro con solucion)

26.3 gr
25.1 gr
24.8 gr
24.7 gr
24.6 gr
                                              
1.      Determinar el volumen del picnometro utilizando la densidad del agua destilada y la diferencia en peso entre el picnometro con agua y vacio.
El peso del picnómetro vacio fue de 13.3 gr.
El peso del picnómetro con el agua destilada fue de 24.7 gr.
Donde tenemos que el peso del picnometro (Wp) es:
Wp = (WpH20 – Wpv) / DH20
Wpà peso del picnometro
WpH20àpeso del picnometro con agua destilada
Wpvàpeso del picnometro al vacio
DH20àdensidad del agua
ENTONCES:
Wp = (24.7 gr – 13.3 gr) / 1
Wp = 11.4 gr
2.      Calcular la molalidad (m) de las soluciones a partir de su molaridad (M) y su densidad (D).
Primero que todo hay que calcular el volumen del picnómetro para esto se toma la densidad del agua a la temperatura de trabajo:
Vp= W H20 / DH20
Vpàvolumen del picnometro
W H20àpeso del agua
DH20àdensidad del agua
Vp= 18 gr / 1gr/ml
Vp= 18ml
Entonces se evalúa la densidad de cada solución dividiendo su peso por el correspondiente volumen del picnómetro:
D= Wps / Vp
Donde:
Dàdensidad de la solucion
Wsàpeso del picnometro con solucion
Vpàvolumen del picnometro

Solución 3.2 M                          Solución 1.6 M                          Solución 0.8 M
D= 26.3gr / 18ml                        D= 25.1gr / 18ml                         D= 24.8gr / 18ml
D=  1.46 gr/ml                            D= 1.39 gr/ml                              D= 1.37 gr/ml

                               Solución 0.4 M                     Solución 0.2 M
                               D= 24.7 gr / 18ml                 D= 24.6 gr / 18ml
                               D= 1.37 gr/ml                        D= 1.36 gr/ml

Una vez calculada la densidad de las sustancias y conociendo su molaridad, se prosigue a calcular la molalidad de estas de la siguiente manera.


Discusion.
Como se puede observar para realizar los calculos se debe tener claro el tema de volumenes parciales puesto que es un tema muy explicito. Todos los calculos fueron resueltos como se planteo en los objetivos los cuales fueron,  determinar el volumen del picnometro, calcular la molalidad de las soluciones y por ultimo calcular el volumen molal del soluto; comparando estos resultados podemos deducir que a medida que diluiamos la concentraciones molares, las densidades de estas eran menores como se observa en los calculos de las densidades de las diferentes soluciones. El volumen molal del cloruro de sodio estudiado en agua, disminuye al aumentar la concentración del soluto, lo que indica que estos solutos actúan como formadores de la estructura del agua.
Ademas de eso aprendimos los distintos métodos que hay para medir la densidad de un líquido, dependiendo de la cantidad y las características que éste tenga, y la relación que hay entre el volumen y la masa, que nos da la densidad. El éxito de este experimento dependio grandemente del cuidado en laejecución de los cálculos. Se debe juzgar cuándo es suficiente la regla de cálculo, los cálculos deben comprobarse; una comprobación con regla de cálculo puede bastar para los cálculos logarítmicos. Si cooperan dos o más estudiantes, los compañeros deben ser estimulados a efectuar los mismos cálculos independientemente y comprobar los resultados unos con otros en cada paso. Aunque en los cálculos entran los pesos mismos, es necesario también tener la densidad  de cada solución al menos con buena exactitud.


Bibliografia.


2 comentarios: