miércoles, 14 de octubre de 2015

MÉTODO DE RAST

Ciencias De La Educacion.
Programa De Lic. Biologia y Quimica.

Asig: Laboratorio de Fisicoquimica.
Tema: Metodo de Rast.

                        Integrante: Fabian Carbonell Vizcaino.


Ciudadela Universitaria Km. 7 Vía Puerto Colombia.
(Barranquilla-Colombia).
Introduccion.
Las propiedades coligativas de una solucion dependen del numero de particulas de esta misma; en esta experiencia se estudiara el descenso del punto de congelacion de una sustancia.
El metodo de Rast emplea alcanfor como solvente debido a que esta sustancia tiene una constante crioscoipica muy elevada, lo que facilita la determinacion de pesos moleculares de solutos que se disuelven en el alcanfor; para esta no se requiere aparato especial y un termometro ordinario es suficiente.
Esta practica de laboratorio se realizo con el fin de evaluar la constante crioscopica del alcanfor, determinar el peso molecular de la muestra problema y por ultimo calcular el calor de fusion del alcanfor a partir de su constante crioscopica y de su punto de fusion.
Resultados.
Una vez entragado todos materiales por parte del docente proseguimos a realizar la practica obteniendo como resulrado lo siguiente:
·        Peso del tubo de ensayo = 13.76g
·        Peso del tubo de ensayo mas naftaleno = 13.79g
·        Peso del tubo de ensayo mas naftaleno mas alcanfor = 14.39g
Nota: se le agrego a la solucion 0.03g de naftaleno y 0.6g de alcanfor.
El procedimiento decia que le agregaramos de 20 a 30 mg de naftaleno y de 500 a 600 mg de alcanfor, haciendo una tabla de tres obtuvimos los gramos que se le agregaron a la solucion.
30mg X 0.001g / 1mg = 0.03g
600mg X 0.001g/ 1mg =0.6g
El punto de fusion a la que la muestra queda perfectalmenete liquida fue a 180ºC



Calculos.
1.     Determinar el peso molecular de la muestra problema.
El peso molecular se determina de la siguiente maera:
Pm =  (K) (w) (1000)  / T) (W)
Pm = peso molecular
K = constante molar del descenso del punto de fusion del alcanfor
w= peso en gramos del soluto (naftaleno)
ΔT = descenso del punto de fusion
W = peso del disolvente solido.

Pm = (40.0) (0.03g) (1000)  /  (180 – 176) (0.6g)
Pm = (1200g) / (2.4g) =500g

2.      Evaluar la constante crioscopica del alcanfor.
                                                                                                    PM del alcanfor
Kf = (R) (TO)/  (ΔHF) (n)                                                        C10H16O = 152mol

                                                       n = masa / PM                     
                                                         n = 0.06g / 152mol =0.004g/mol

Kf = (8.317 J/mol ºK) (449ºK)2 / (176ºC) (0.004g/mol)
Kf = 2,381,698.178 ºK g/mol

3.      Calcular el calor de fusion (ΔHf) del alcanfor a partir de su constante crioscopica (inciso 2) y de su punto de fusion (TO =176ºC)
Sabiendo que;  Kf = (R) (To)2  /  (ΔHf) (n)   despegamos el calor de fusion  (ΔHf)
                                    (ΔHf) = (Kf) (n)  / (R) (To)2 
(ΔHf) = (2,381,698.178 ºK g/mol) (0.004g/mol) / (8.317 J/mol ºK) (449ºK)2
(ΔHf) = 0.0057


Discusion.
En esta práctica se pudo apreciar que las propiedades de las soluciones diluidas de soluto depende de las características del disolvente y son independientes de cualquier aspecto del soluto excepto de su concentración en la solución y la adición de un soluto a un disolvente hace descender el punto de congelación de este. Para el disolvente dado (alcanfor) el descenso del punto de congelación es directamente proporcional a la concentración de las partículas disueltas en él.
Entonces se puede decir que al adicionar un soluto (naftaleno) en el disolvente y realizar la disolución su punto de congelación va descendiendo ostensiblemente para encontrar el punto máximo de congelación de la disolución alcanfor-naftaleno se hizo una toma de temperatura  hasta que llega un momento en que esta disolución se solidifica o sufre una congelación máxima
Todo disolvente tiene un punto (temperatura) de congelación y de ebullición, sin embargo, la adición de un soluto provoca que estos puntos se desplacen en la escala de temperatura. La contante crioscópica es una constante que define la temperatura de congelación de un disolvente dado. Tanto la concentración molal del soluto adicionado como la constante crioscópica de cada disolvente definen qué tanto disminuye el punto de congelación de dicho disolvente. Este fenómeno, la disminución de la temperatura de congelación se conoce como descenso crioscópico y es una propiedad coligativa, es decir, es una de las propiedades que tienen los disolventes por la adición de un soluto y que dependen exclusivamente de su concentración molal, no de su naturaleza química.
A partir de esto se puede deducir la ecuación para determinar la constante crioscópica como se observa en el inciso 2, que no depende sino de las características propias y particulares del disolvente considerándose como una propiedad coligativa.
La forma de obtener la constante crioscópica es igualando los resultados obtenidos, el que resulta de evaluar el descenso en el punto de congelación como resultado del descenso de la temperatura con el de la evaluación del efecto combinado de la adición del soluto y el descenso de la temperatura de la disolución; esta constante también pudo haberse hallado igualando los potenciales químicos del disolvente sólido y del disolvente en la solución.
En esta practica se analizo el punto de congelación de la disolución alcanfor-naftaleno y a temperatura ambiente se solidifico y se puede deducir entonces que el punto de fusión y el de congelación para una sustancia pura a una determinada presión, están a la misma temperatura y también que el punto de congelación de una sustancia pura desciende cuando a la sustancia se le adiciona un soluto. El descenso en el punto de congelación es una consecuencia directa de la disminución de la presión de vapor por parte del solvente al agregarle un soluto.
El proceso de congelación, al igual que el de fusión y el de evaporación son procesos isotérmicos. Esto debido a que el calor ganado o perdido por la sustancia es liberado en su transformación de un estado a otro. El cambio en la presión trae como consecuencia un cambio en el punto de ebullición, congelación y fusión.

Bibliografia.
·         GUZMÁN Luís. 2002.“Química II”. Segunda Edición. Editorial Santillana S.A. Bogotá – Colombia. 110-114

·         http://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_coligativa

No hay comentarios:

Publicar un comentario