miércoles, 14 de octubre de 2015

MÉTODO DE RAST

Ciencias De La Educacion.
Programa De Lic. Biologia y Quimica.

Asig: Laboratorio de Fisicoquimica.
Tema: Metodo de Rast.

                        Integrante: Fabian Carbonell Vizcaino.


Ciudadela Universitaria Km. 7 Vía Puerto Colombia.
(Barranquilla-Colombia).
Introduccion.
Las propiedades coligativas de una solucion dependen del numero de particulas de esta misma; en esta experiencia se estudiara el descenso del punto de congelacion de una sustancia.
El metodo de Rast emplea alcanfor como solvente debido a que esta sustancia tiene una constante crioscoipica muy elevada, lo que facilita la determinacion de pesos moleculares de solutos que se disuelven en el alcanfor; para esta no se requiere aparato especial y un termometro ordinario es suficiente.
Esta practica de laboratorio se realizo con el fin de evaluar la constante crioscopica del alcanfor, determinar el peso molecular de la muestra problema y por ultimo calcular el calor de fusion del alcanfor a partir de su constante crioscopica y de su punto de fusion.
Resultados.
Una vez entragado todos materiales por parte del docente proseguimos a realizar la practica obteniendo como resulrado lo siguiente:
·        Peso del tubo de ensayo = 13.76g
·        Peso del tubo de ensayo mas naftaleno = 13.79g
·        Peso del tubo de ensayo mas naftaleno mas alcanfor = 14.39g
Nota: se le agrego a la solucion 0.03g de naftaleno y 0.6g de alcanfor.
El procedimiento decia que le agregaramos de 20 a 30 mg de naftaleno y de 500 a 600 mg de alcanfor, haciendo una tabla de tres obtuvimos los gramos que se le agregaron a la solucion.
30mg X 0.001g / 1mg = 0.03g
600mg X 0.001g/ 1mg =0.6g
El punto de fusion a la que la muestra queda perfectalmenete liquida fue a 180ºC



Calculos.
1.     Determinar el peso molecular de la muestra problema.
El peso molecular se determina de la siguiente maera:
Pm =  (K) (w) (1000)  / T) (W)
Pm = peso molecular
K = constante molar del descenso del punto de fusion del alcanfor
w= peso en gramos del soluto (naftaleno)
ΔT = descenso del punto de fusion
W = peso del disolvente solido.

Pm = (40.0) (0.03g) (1000)  /  (180 – 176) (0.6g)
Pm = (1200g) / (2.4g) =500g

2.      Evaluar la constante crioscopica del alcanfor.
                                                                                                    PM del alcanfor
Kf = (R) (TO)/  (ΔHF) (n)                                                        C10H16O = 152mol

                                                       n = masa / PM                     
                                                         n = 0.06g / 152mol =0.004g/mol

Kf = (8.317 J/mol ºK) (449ºK)2 / (176ºC) (0.004g/mol)
Kf = 2,381,698.178 ºK g/mol

3.      Calcular el calor de fusion (ΔHf) del alcanfor a partir de su constante crioscopica (inciso 2) y de su punto de fusion (TO =176ºC)
Sabiendo que;  Kf = (R) (To)2  /  (ΔHf) (n)   despegamos el calor de fusion  (ΔHf)
                                    (ΔHf) = (Kf) (n)  / (R) (To)2 
(ΔHf) = (2,381,698.178 ºK g/mol) (0.004g/mol) / (8.317 J/mol ºK) (449ºK)2
(ΔHf) = 0.0057


Discusion.
En esta práctica se pudo apreciar que las propiedades de las soluciones diluidas de soluto depende de las características del disolvente y son independientes de cualquier aspecto del soluto excepto de su concentración en la solución y la adición de un soluto a un disolvente hace descender el punto de congelación de este. Para el disolvente dado (alcanfor) el descenso del punto de congelación es directamente proporcional a la concentración de las partículas disueltas en él.
Entonces se puede decir que al adicionar un soluto (naftaleno) en el disolvente y realizar la disolución su punto de congelación va descendiendo ostensiblemente para encontrar el punto máximo de congelación de la disolución alcanfor-naftaleno se hizo una toma de temperatura  hasta que llega un momento en que esta disolución se solidifica o sufre una congelación máxima
Todo disolvente tiene un punto (temperatura) de congelación y de ebullición, sin embargo, la adición de un soluto provoca que estos puntos se desplacen en la escala de temperatura. La contante crioscópica es una constante que define la temperatura de congelación de un disolvente dado. Tanto la concentración molal del soluto adicionado como la constante crioscópica de cada disolvente definen qué tanto disminuye el punto de congelación de dicho disolvente. Este fenómeno, la disminución de la temperatura de congelación se conoce como descenso crioscópico y es una propiedad coligativa, es decir, es una de las propiedades que tienen los disolventes por la adición de un soluto y que dependen exclusivamente de su concentración molal, no de su naturaleza química.
A partir de esto se puede deducir la ecuación para determinar la constante crioscópica como se observa en el inciso 2, que no depende sino de las características propias y particulares del disolvente considerándose como una propiedad coligativa.
La forma de obtener la constante crioscópica es igualando los resultados obtenidos, el que resulta de evaluar el descenso en el punto de congelación como resultado del descenso de la temperatura con el de la evaluación del efecto combinado de la adición del soluto y el descenso de la temperatura de la disolución; esta constante también pudo haberse hallado igualando los potenciales químicos del disolvente sólido y del disolvente en la solución.
En esta practica se analizo el punto de congelación de la disolución alcanfor-naftaleno y a temperatura ambiente se solidifico y se puede deducir entonces que el punto de fusión y el de congelación para una sustancia pura a una determinada presión, están a la misma temperatura y también que el punto de congelación de una sustancia pura desciende cuando a la sustancia se le adiciona un soluto. El descenso en el punto de congelación es una consecuencia directa de la disminución de la presión de vapor por parte del solvente al agregarle un soluto.
El proceso de congelación, al igual que el de fusión y el de evaporación son procesos isotérmicos. Esto debido a que el calor ganado o perdido por la sustancia es liberado en su transformación de un estado a otro. El cambio en la presión trae como consecuencia un cambio en el punto de ebullición, congelación y fusión.

Bibliografia.
·         GUZMÁN Luís. 2002.“Química II”. Segunda Edición. Editorial Santillana S.A. Bogotá – Colombia. 110-114

·         http://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_coligativa

VOLÚMENES PARCIALES



                                                      
    
                                        Ciencias De La Educacion.
Programa De Lic. Biologia y Quimica.

Asig: Laboratorio de Fisicoquimica.
Tema: Volumenes Parciales.

Integrante: Fabian Carbonell Vizcaino.

Ciudadela Universitaria Km. 7 Vía Puerto Colombia.
(Barranquilla-Colombia)
Resumen.
Las propiedades parciales mólales son de gran utilidad en el estudio de soluciones y para la determinación de  los volúmenes molares parciales de cada componente de una solución. En donde el sistema no solo depende de la presion, temperatura, velosidad, energia; sino que tambien depende de la concentracion de los distintos componentes de la solucion.
Esta práctica tuvo como objetivo primordial determinar el volumen del picnometro, calcular la molalidad de las soluciones y por ultimo calcular el volumen molal del soluto.
Una propiedad de una solución, por ejemplo el volumen de una mezcla de alcohol y agua, cambia de volumen continuamente a medida que se modifica su composición. 


Procedimiento.
Se preparon por parte de mis compañeros 100 ml de una solución 3.2 M de cloruro de sodio de esta se tomaron 50 ml y se diluyeron a 100 ml para preparar una solución de 1.6 M. Preparar en la misma forma y por dilusiones sucesivas soluciones de 0.8, 0.4 y 0.2 M.
NOTA:  Los datos presentados en la tabla 1 (con excepcion de las densidades) fueron suministrados por el docente, esto debido a que tuve un inconveniente al momento de matricular esta asignatura; por lo que no pude asistir a esta practica de laboratorio, pero se me dio la oportunidad por parte del docente a engtregar dicho trabajo.


Calculos.                               
                                               Tabla 1
Concentracion (M)
Densidad (g/ml)
3.2
1.46
1.6
1.39
0.8
1.37
0.4
1.37
0.2
1.36
Wps (peso del picnometro con solucion)

26.3 gr
25.1 gr
24.8 gr
24.7 gr
24.6 gr
                                              
1.      Determinar el volumen del picnometro utilizando la densidad del agua destilada y la diferencia en peso entre el picnometro con agua y vacio.
El peso del picnómetro vacio fue de 13.3 gr.
El peso del picnómetro con el agua destilada fue de 24.7 gr.
Donde tenemos que el peso del picnometro (Wp) es:
Wp = (WpH20 – Wpv) / DH20
Wpà peso del picnometro
WpH20àpeso del picnometro con agua destilada
Wpvàpeso del picnometro al vacio
DH20àdensidad del agua
ENTONCES:
Wp = (24.7 gr – 13.3 gr) / 1
Wp = 11.4 gr
2.      Calcular la molalidad (m) de las soluciones a partir de su molaridad (M) y su densidad (D).
Primero que todo hay que calcular el volumen del picnómetro para esto se toma la densidad del agua a la temperatura de trabajo:
Vp= W H20 / DH20
Vpàvolumen del picnometro
W H20àpeso del agua
DH20àdensidad del agua
Vp= 18 gr / 1gr/ml
Vp= 18ml
Entonces se evalúa la densidad de cada solución dividiendo su peso por el correspondiente volumen del picnómetro:
D= Wps / Vp
Donde:
Dàdensidad de la solucion
Wsàpeso del picnometro con solucion
Vpàvolumen del picnometro

Solución 3.2 M                          Solución 1.6 M                          Solución 0.8 M
D= 26.3gr / 18ml                        D= 25.1gr / 18ml                         D= 24.8gr / 18ml
D=  1.46 gr/ml                            D= 1.39 gr/ml                              D= 1.37 gr/ml

                               Solución 0.4 M                     Solución 0.2 M
                               D= 24.7 gr / 18ml                 D= 24.6 gr / 18ml
                               D= 1.37 gr/ml                        D= 1.36 gr/ml

Una vez calculada la densidad de las sustancias y conociendo su molaridad, se prosigue a calcular la molalidad de estas de la siguiente manera.


Discusion.
Como se puede observar para realizar los calculos se debe tener claro el tema de volumenes parciales puesto que es un tema muy explicito. Todos los calculos fueron resueltos como se planteo en los objetivos los cuales fueron,  determinar el volumen del picnometro, calcular la molalidad de las soluciones y por ultimo calcular el volumen molal del soluto; comparando estos resultados podemos deducir que a medida que diluiamos la concentraciones molares, las densidades de estas eran menores como se observa en los calculos de las densidades de las diferentes soluciones. El volumen molal del cloruro de sodio estudiado en agua, disminuye al aumentar la concentración del soluto, lo que indica que estos solutos actúan como formadores de la estructura del agua.
Ademas de eso aprendimos los distintos métodos que hay para medir la densidad de un líquido, dependiendo de la cantidad y las características que éste tenga, y la relación que hay entre el volumen y la masa, que nos da la densidad. El éxito de este experimento dependio grandemente del cuidado en laejecución de los cálculos. Se debe juzgar cuándo es suficiente la regla de cálculo, los cálculos deben comprobarse; una comprobación con regla de cálculo puede bastar para los cálculos logarítmicos. Si cooperan dos o más estudiantes, los compañeros deben ser estimulados a efectuar los mismos cálculos independientemente y comprobar los resultados unos con otros en cada paso. Aunque en los cálculos entran los pesos mismos, es necesario también tener la densidad  de cada solución al menos con buena exactitud.


Bibliografia.


CALOR DE NEUTRALIZACION



                                               20 De Marzo Del 2015

Ciencias De La Educacion.
Programa De Lic. Biologia y Quimica.

Asig: Laboratorio de Fisicoquimica.
Tema: Calor de Neutralizacion.

                                       Integrante: Fabian Carbonell Vizcaino.


Ciudadela Universitaria Km. 7 Vía Puerto Colombia.
(Barranquilla-Colombia).

INTRODUCCIÓN.
El calor de neutralizacion es definido como el calor producido cuando un equivalente gramo de acido es neutralizado por una base. El calor de neutralizacion tiene un valor aproximante constante, en la neutralizacion de un acido fuerte con una base fuerte, ya que en esta reaacion se obtienen como producto en todos los casos un mol de agua, que es formada por la reaccion:
H+ + OHàH2O
Esta practica se realizo con el fin de determinar la capacidad calorifica de un calorimetro y el calor liberado en una reaccion de neutralizacion.

Casi todas las reacciones quimicas absorben o producen (liberan) energia, generalmente en forma de calor. Es importante entender la diferencia entre energia termica y calor. El calor es la transferencia de energia termica entre dos cuerpos que estan a diferentes temperaturas, con frecuencia se habla de flujo de calor. A pesar de que el termino calor por si mismo implica transferencia de energia, generalmente se habla de calor absorbido y calor liberado para describir los cambios energeticos que ocurren durante un proceso. Las reacciones que ocurren durante un proceso pueden ser endotermicas si absorven calor o exotermicas si desprenden calor, de acuerdo con la primera ley de la termodinamica.
La neutralizacion de soluciones acuosas diluidas de un acido por medio de una solucion diluida de una base, es un tipo particular de reaccion quimica; es una reaccion de neutralizacion.
La neutralizacion de una solucion acuosa de HCl, con una solucion de NaOH puede ser:
HCl (ac) + NaOH (ac) àNaCl (ac) + H2O (l)


Calculos.
Neutralizacion del H2O.
200 ml de H2O
50 ml de H2O
Temperatura normal 26ºC
Temperatrura al calentarse 36ºC
La temperatura de neutrazilzacion para el H2O fue de 30ºC

Neutralizacion del acido (HCl) y base fuerte (NaOH).
Temperatura del HCl 28ºC
Temperatura del NaOH 28ºC

La temperatura al neutralizar HCl (ac) + NaOH (ac) fue de 32ºC



1.      Determine la capacidad calorifica del calorimetro.
M1 CA (Te – T1) + CK (Te – T1) + M2 CA (Te – T1) = 0

M1= 50ml X 0.9967867 g/ml
M1= 49.83 g
M2= 50ml X 0.99366872 g/ml
M2= 49.68 g


2.      Calcule el calor necesario para disociar el problema.
La reaccion quimica es la siguiente:
HCl (ac) + NaOH (ac) àNaCl (ac) + H2O (l)
Determinamos la masa de la mezcla:
HClà200ml X 1.08 g/ml = 216g
NaOHà 50ml X 1.18 g/ml =59g
Masa totalà 216g + 59g = 275g
Q= Mtotal C (T2 –T1)
Q= (275g) (4.18J/gºC) (32ºC – 28ºC)
Q= 4598J à 4.59KJ

3.      Calcule el valor de Q para la neutralizacion de una mol de acido problema.
Q= (C + 250) (T2-T1)
Q= (4.18J/gºC+250) (32ºC – 28ºC)
Q= 1016.72J à1.O1KJ

Discusion.
Uno de los principales objetivos de esta experiencia era medir el aumento de temperatura en una reacción de neutralización entre una solución diluida de un acido fuerte y una solución diluida de una base fuerte. A partir del cálculo del número de moles a utilizar, del aumento de temperatura observado y el uso del calorímetro, cuya capacidad calorifica determinada previamente fue de 99.51 cal/ºC; se determino el calor de neutralización de la reacción, obteniendo un valor de 1016.72 J (1.01 KJ) muy próximo al valor teórico que equivale a 1.03 KJ.
En la primera etapa de este nuevo ensayo se prepararon las soluciones diluidas de NaOH (base fuerte) y de HCl (acido fuerte), para mezclar en el calorímetro. Para determinar el calor producido en la mezcla de estas soluciones acuosas se realizaron dos pruebas, empleando 200 ml de NaOH y 50 ml de HCl. En la primera prueba hubo un cambio de temperatura de 4ºC, este efecto térmico observado es la suma de las entalpias de ionización y neutralización a presión constante; a partir de este cambio se obtuvo para el calor de neutralización el valor mencionado anteriormente. Cuando ocurre un cambio químico, existe un intercambio definido de calor, de acuerdo a la segunda ley de la termodinámica el valor encontrado para este calor de reacción es independiente del camino seguido para realizarla. Las reacciones que ocurren durante un proceso pueden ser endotérmicas, si absorben calor, o exotérmicas, si desprenden calor. Los cambios endotérmicos se expresan con signo positivo, y los cambios exotérmicos con signo negativo.
Teniendo en cuenta que cuando una solución diluida de acido fuerte se neutraliza con una solución diluida de base fuerte, el calor de neutralización que se produce por mol de agua es constante e independiente de la naturaleza de la sustancia como de su concentración.
Desde este punto de vista, una solución diluida de HCl consiste solamente en iones H+ y Cl- en solución acuosa; y similarmente, una solución diluida de NaOH consiste en iones Na+ e OH- en solución acuosa. Después de la neutralización, la solución restante contiene solamente iones Na+ y Cl-. Por lo que la reacción puede ser interpretada como iónica de la siguiente manera: Na+(ac) + OH-(ac) + H+ (ac) + Cl-(ac) → Na+(ac) + Cl-(ac) + H2O (l), cancelando los términos comunes se obtiene:  OH-(ac) + H+(ac) → H2O (l)  ΔH 25°C = -13680 cal. Observándose una reacción exotérmica, donde se libera calor.
Analizando los dos valores del calor de neutralización obtenidos en esta experiencia , usando los mismo volúmenes y concentraciones, una vez ocurrida la ionización de los solutos se observo la suma de las entalpias de ionización y neutralización, se puede decir que estas variaciones obtenidas responden a dificultades cuando se retiro la primera mezcla para luego colocar una mezcla nueva, también el destapar el calorímetro permitió que la temperatura de este no se mantuviese constante ya que habia perdida calor. Por lo que en este caso el calor de neutralización depende de la temperatura. También una inadecuada agitación de la mezcla pudo influir al no mantener la homogeneidad en la mezcla.


Bibliografia.
·        Física para la ciencia y la tecnología. Por: Paul Allen Tipler. Vol 1; 5edicion (editorial reverte)
·        Maron, S.H & Prutton, c.f (fundamentos nde fisicoquimica)

·        Bottani, E. Odetti Quimica general. Vol 1.